El Grupo Unità nació con la visión de ser un referente en tecnología y soluciones para la construcción, la industria y el agro en América Latina. Con un crecimiento exponencial en los últimos años, logró expandirse a mercados clave como Brasil, Paraguay, México y Uruguay, consolidando marcas líderes bajo su estructura. Entre ellas, Lepono do Brasil, la compañía que revolucionó el sector de motobombas con servicio posventa que marcó la diferencia en la región.En esta entrevista, Claudinei Lange, CEO de Lepono, revela cómo convirtió un desafío en una historia de éxito, los secretos detrás del crecimiento acelerado de la marca y por qué Uruguay se convirtió en un punto estratégico para la expansión del Grupo Unità. Una conversación sobre negocios, innovación y liderazgo en el sector.Claudinei, contame un poco sobre tu formación y qué te llevó al mundo empresarial.Comencé a trabajar a los 14 años. Cinco años después. recién cumplidos los 19, ingresé en el sector de motobombas y ventas, recorriendo todo Brasil. A los 25 años, decidí emprender mi propio negocio, ya con un conocimiento profundo del mercado y los productos, lo que me facilitó el camino como empresario.Desde el primer año como emprendedor, me di cuenta de que Lepono ya era una marca consolidada internacionalmente, con presencia en más de 150 países. En 2012, visité la fábrica en China y confirmé el potencial de la marca, no solo por la calidad de sus productos, sino también por la variedad y el sólido soporte que ofrecía, lo que nos permitiría competir en un mercado altamente exigente.¿Cuáles fueron los principales desafíos en los inicios?Construir credibilidad fue un reto, sobre todo debido al prejuicio contra productos fabricados en China. Para superarlo, visité clientes personalmente, puerta a puerta, mostrando la calidad de nuestros productos y garantizando un excelente servicio posventa. Invertimos en asistencia técnica y relaciones con los clientes, lo que nos permitió crecer hasta convertirnos en el mayor importador de motobombas domésticas en Brasil.Están en pleno proceso de expansión en Latam. ¿Cómo evalúas el mercado sudamericano en términos de oportunidades y desafíos para el sector?Es un mercado con gran potencial de crecimiento, especialmente en infraestructura y saneamiento. Sin embargo, enfrentamos desafíos como regulaciones diversas, inestabilidad económica y la necesidad de una logística eficiente.Te pongo un ejemplo, Brasil tiene un mercado competitivo, pero con una alta carga tributaria. En Argentina, la demanda es alta, pero la volatilidad económica exige una planificación cuidadosa antes de invertir. En Uruguay encontramos un país que facilita las operaciones internacionales con un entorno de negocios más simple.¿Cuáles son los próximos pasos de Lepono do Brasil en la región?Nuestro camino de expansión está más firme que nunca. En Brasil, queremos consolidar nuestra línea industrial, apostando por innovación y eficiencia para atender una demanda cada vez más exigente. Estamos ampliando nuestra red de distribución, conectando más mercados y asegurando que nuestros productos lleguen con mayor rapidez y calidad a nuestros clientes.Además, vemos un enorme potencial en toda Sudamérica. Por eso, trabajamos en nuevas asociaciones estratégicas que nos permitan fortalecer nuestra presencia regional y ofrecer soluciones cada vez más competitivas.La gestión eficiente del agua es un desafío global. ¿Qué está haciendo Lepono do Brasil para mejorar en este aspecto?En Lepono do Brasil, entendemos que el uso eficiente del agua es un desafío que requiere soluciones concretas. Por eso, invertimos continuamente en tecnologías que optimizan el consumo energético y reducen el desperdicio, asegurando un impacto positivo tanto para nuestros clientes como para el medioambiente. Este año, llevaremos nuestra innovación un paso más allá con el lanzamiento de nuevos productos en las principales ferias del sector, reafirmando nuestro compromiso con la sostenibilidad.Un claro ejemplo es nuestro más reciente proyecto en Río Grande do Sul, Brasil, que beneficiará a 180.000 personas al bombear 45 millones de litros de agua, evitando inundaciones en sus hogares. Para nosotros, la innovación no es solo una meta, sino una responsabilidad con las comunidades y el futuro del planeta.Recién mencionaste que Uruguay tiene un entorno más simple para expandir tu negocio. Cuando pensamos en crecer en Sudamérica, buscamos algo más que un nuevo mercado: buscamos un entorno que nos ayude a escalar de manera eficiente y sostenible.En Uruguay encontramos exactamente eso. Un marco regulatorio simple y predecible nos da la seguridad que el negocio necesita para operar con confianza. Una ubicación estratégica en la región, infraestructura confiable y una economía estable hacen que la logística y las operaciones internacionales sean mucho más fluidas.A lo largo de su trayectoria, ¿qué lecciones ha aprendido que le gustaría compartir a emprendedores más jóvenes?Emprender es un camino de resiliencia y ambición. A lo largo de mi trayectoria, aprendí que muchas veces hay que seguir adelante incluso cuando el sueño solo lo ve uno mismo. Viajé, trabajé noches y fines de semana porque sabía que construir algo sólido requería esfuerzo y dedicación. Pero no se trata solo de trabajo duro: estar cerca de clientes, proveedores y empleados, escuchar sus necesidades y ofrecer soluciones reales es clave para hacer crecer cualquier negocio.Para construir una empresa con visión de futuro, hay valores que no se negocian: transparencia, calidad, ética e innovación. Además, el éxito no se logra en solitario. Las relaciones de confianza y un equipo comprometido marcan la diferencia a largo plazo.¿Qué los definió por instalarse en Zonamerica?Zonamerica es un hub logístico y tecnológico de primer nivel en América del Sur, con una infraestructura moderna y beneficios fiscales atractivos. Además del soporte técnico y logístico, el trato que recibimos allí nos brindó la confianza necesaria para operar con grandes volúmenes de mercancía. Queremos consolidar nuestra presencia en América Latina y fortalecer el Grupo Unità en la región. Con la reciente licencia de las marcas Stanley y Black & Decker, prevemos expandirnos a otros países sudamericanos, con Uruguay como un socio clave.